IMPLEMENTANDO EN LA PROVINCIA EL PROYECTO EL BANCO ROJO

PROYECTO DE LEY

FUNDAMENTOS

HONORABLE CAMARA:

Por la presente ponemos a Vs. consideración y oportuno tratamiento el proyecto de ley que tiene por objeto implementar en la Provincia de Mendoza el Proyecto “El Banco Rojo” adhiriendo a la campaña mundial por el cual surge esta iniciativa.
El Banco Rojo es un proyecto cultural y pacífico de prevención, información y sensibilización contra la violencia de género y el femicidio que consiste en la colocación de un banco rojo en lugares público con la inscripción «En memoria de todas las mujeres asesinadas, por quien decía amarlas»
Su objetivo es hacer reflexionar a quien vea este símbolo sencillo y potente.
Porqué el BANCO es ROJO?
El rojo está tomado del primer símbolo utilizado para demostrar públicamente la violencia contra las mujeres, con muchos zapatos rojos, presentados ante la embajada de México en 2012 para recordar a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, usando el color rojo para representar la sangre derramada de las víctimas. También el banco rojo representa la herida sangrante de nuestra sociedad.
Tiene por objetivo disminuir el femicidio, llevando a la reflexión a toda persona que pasa por este y lo lee, o lo escucha, QUE el desenlace fatal, el femicidio, es evitable si la violencia se detecta y se detiene a tiempo.
Dicho proyecto surgió en Italia como acción lanzada por “gliStati Generali delleDonne” y fue tomada por la comuna de Perugia, capital de la Región Umbría, al centro de la península.
El banco rojo representa un emblema universal del lugar ocupado por una mujer que fue víctima de femicidio, y pretende, como proyecto, lograr adhesiones y réplicas en todo el mundo para sensibilizar a los ciudadanos y particularmente a los más jóvenes.
Esta acción la enmarcamos en la Agenda de Género 2030 para América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL y ONU sobre Desarrollo Sostenible firmada entre los estados miembros en Montevideo en 2015 y al cual nuestro país Argentina adhirió,
En el Objetivo Nº 17 propone el intercambio de experiencias conocimientos y recursos a nivel mundial para hacer realidad las aspiraciones y metas colectivas que lleven a eliminar las desigualdades
La idea migró a Argentina por iniciativa de la licenciada y especialista en violencia familiar Elisa Mottini, quien nos invita a multiplicar esta acción cultural en espacios públicos o lugares de alto tránsito de pasajeros como: plazas, escuelas, centros de salud universidades, edificios municipales y legislativos, etc., siempre con el mismo objetivo, concientizar a la población de una manera pacífica y creativa; como una medida más de las tantas que se busca implementar en el mundo por la equidad de género.
Dicho proyecto ya ha sido también implementado en varios municipios del país y legislado a través de ordenanzas municipales.
En relación al tema, Mendoza posee estadísticas alarmantes de violencia de género y femicidios.
Según publicaciones de la Dirección de Género y diversidad de la Provincia de Mendoza, la cantidad de casos registrado de mujeres en situaciones de violencia en la provincia, se incrementó desde el 2015 al 2017 en un 54%.
2015- se registraron 1920 casos
2016- se registraron 2425 casos
2017- se registraron 3526 situaciones de violencia
Estos datos dan una dimensión de cómo esta temática va saliendo a la luz, y el abordar el tema hace que las mujeres se animen cada vez más a denunciar la situación de violencia que transitan.
Acorde a los datos difundidos por el Consejo Nacional de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo de la Nación, durante el primer cuatrimestre de 2016 la línea nacional 144, recibió 27.283 llamadas relativas a casos de violencia de género. En ese período, la mitad de los llamados provinieron de la provincia de Buenos Aires (50,16%). A continuación se encuentran Mendoza (10,29%), la Ciudad de Buenos Aires (9,02%), Santa Fe (8,58%), Córdoba (4,66%) y Tucumán (2,49%).
Si hablamos de femicidios también las cifras de la provincia de Mendoza son alarmantes. Según el Registro Nacional de Femicidios de la Suprema Corte de justicia, Mendoza pasó a estar en el puesto número 17 en cantidad de víctimas de femicidio en relación a la población; y en el año 2016 ocupamos el segundo lugar.
En relación a esto, el Registro de la Suprema Corte de Justicia consigna que la existencia de denuncias por violencia previas -al menos el 20% de las víctimas- había denunciado previamente por violencia de género al imputado.
Detrás de estas cifras hay historias de vida, historias de mamás, de hijas, de hermanas, de novias, de amigas, dolor, miedo, culpa y padecimiento.
El concepto de femicidio permite visibilizar las muertes violentas de mujeres por razones de género y, de esta manera, alcanzar una comprensión más acabada del fenómeno y sus causas.
En el marco de la “Declaración sobre el Femicidio” del año 2008, se definió este término como: “La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.
En materia de derechos para la mujer se han dado importantes avances en la última década, algunas de las leyes sancionadas son:
– Ley 26485 de “Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”,
– Ley 26364 de “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”,
-Ley 26.791 sancionada en 2012 introdujo cambios en el Código Penal. Se modificaron los incisos 1° y 4° del artículo 80 y se incluyeron los incisos 11° y 12° que imponen la pena de prisión o reclusión perpetua a quien matara “a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género” (inciso 11°) y a quien lo hiciera “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1°” (inciso 12°), con lo que se incorporaron las figuras de femicidio y femicidio vinculado.
También la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará) imponen a sus Estados parte el deber de implementar políticas públicas para eliminar toda manifestación de discriminación y violencia contra la mujer.
Establecer en la provincia de Mendoza el proyecto del Banco Rojo, invita a reflexionar sobre los cientos de víctimas anuales que han sufrido violencia con el objeto de que se tome conciencia de que los desenlaces fatales son evitables si se previenen con políticas de estados sostenidas en el tiempo.
Sabemos que la violencia de género se da, primordialmente, en los ámbitos privados y familiares, donde existen estructuras de dominación y ejercicio violento del poder. Pero si existe una salida, a este grave flagelo, esa salida es a través de la educación, sensibilización sobre el tema y el compromiso activo de toda la sociedad.
Los expertos aseguran que “la educación es la vacuna para acabar con el maltrato.”

PROYECTO DE LEY
EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y:

ARTICULO 1°: Establézcase en la Provincia de Mendoza el Proyecto “Banco Rojo” que consiste en la colocación de un banco pintado de rojo o pintar un banco ya existente en lugares público de jurisdicción provincial con la inscripción «En memoria de todas las mujeres asesinadas, por quien decían amarlas».
ARTICULO 2°: La presente ley tiene por objeto la prevención, información y sensibilización contra la violencia de género y el femicidio.
ARTICULO 3°: Propiciar la participación de las comunidades y de todas las instituciones públicas, invitando a adherir a sectores privados, en las actividades propias de este proyecto.
ARTICULO 4°: De forma.

Compartir: